25 oct 2007

SAN LUIS DE PALENQUE

Dentro del pleno llano abierto, correspondiente a la Orinoquía colombiana, prácticamente en el centro del departamento del Casanare, en donde el único clima es el de las cálidas sabanas, regado por las aguas de los ríos Pauto, Guanápalo y Meta, además de numerosos caños y corrientes menores, aproximadamente a 160 Km al oriente de la ciudad de Yopal, está localizado el municipio de San Luis de Palenque, en el que anualmente se celebra el "Festival del Furruco", resaltando las ancestrales tradiciones llaneras; el aniversario del municipio y las fiestas decembrinas.
De su nacimiento, se dice que provino de un enfrentamiento entre las fuerzas rebeldes de Guadalupe Salcedo y el ejército Nacional en el Hato Palenque, el 15 de agosto de 1953, sin que se tenga mayor precisión de quienes fueron sus impulsores, pero con la certeza de que ese mismo año, mientras Casanare se debatía entre ser una comisaría independiente y el volver a pertenecer al departamento de Boyacá, logro alcanzar su categoría de municipio.
Son sus principales actividades económicas las relacionadas con la agricultura y la ganadería, de las que sus mejores representantes, las producciones de algodón, cacao, caña de azúcar y maíz.

Características Generales
Fundación: 1953
Fundador: Colonos
Constitución enMunicipio: 1953
Localización: N 05°21'31'' - W 71°44'06''
Altitud: 200 msnm
Temperatura Media: 27° C
Población censo1993: 5.441 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Festival del Furruco; Aniversario; Fiestas Decembrinas
Atractivos: Hatos Vecinos

SÁCAMA

El municipio de Sácama, de calles empedradas y en cuyos alrededores todavía se levantan, como si el tiempo no pasara, los antiquísimos corrales de piedra pertenecientes a los hatos de la colonia, se encuentra aproximadamente a 201 Km al norte de la capital departamental, en territorios montañosos correspondientes al relieve de la cordillera Oriental, contemplando los pisos térmicos medio y frío, regados por las aguas de los ríos Casanare y Sácama, además de varias fuentes menores.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tierras, hacia el año 1536, ellas se encontraban habitadas por tribus indígenas de la familia Tunebo, que contaban con un pequeño caserío, sobre el que algún tiempo después, sacerdotes españoles crearon un centro de evangelización. Por su rápida comunicación con las tierras altas de Boyacá, con las cuales se realizaban los intercambios comerciales, el pueblo tomó cierto impulso que con el transcurrir del tiempo fue decreciendo y por ello, tan solo hasta 1953, fue erigido como municipio.
Principalmente, la economía del municipio de Sácama gira en torno de la agricultura y la ganadería. Sobresalen las producciones de cultivos de café, yuca, algodón, plátano, maíz, papa, arveja y fríjol. En su jurisdicción se encuentran algunas minas de sal, que son explotadas artesanalmente por algunos habitantes.

Características Generales
Fundación: 1536
Fundador: Indígenas
Constitución enMunicipio: 1953
Localización: N 06°06'07'' - W 72°15'12''
Altitud: 1.350 msnm
Temperatura Media: 23° C
Población censo1993: 934 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Fiestas Decembrinas
Atractivos: Fuente de Sal "El Jurgón"

SABANALARGA

Dentro de territorios quebrados pertenecientes al relieve de la cordillera Oriental, los que por su conformación topográfica ofrecen los pisos térmicos cálido y medio, siendo regados por las aguas de los ríos Túa y Upía, además de las de numerosas quebradas y corrientes de menor caudal, aproximadamente a 120 Km al sur occidente de la capital del departamento del Casanare, se encuentra el municipio de Sabanalarga, en cuyo parque principal se encuentra un "samán" centenario, admirado por propios y extraños, alrededor del que se reúnen sus habitantes después de las agotadoras jornadas de trabajo.
De acuerdo con la tradición oral de sus habitantes nativos, el pueblo se empezó a formar en el año de 1901 por un grupo de colonos que buscaban mejor fortuna en estos suelos. Durante la década de los cincuenta del siglo XX, el pueblo fue testigo de la triste violencia desatada en las tierras de los Llanos Orientales y de poblaciones que, como Sabanalarga, tuvieron que soportarla. En el año de 1966, alcanzó la categoría de municipio.
La carretera que comunica al municipio con el departamento de Boyacá, le ha brindado buena posibilidad para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Características Generales
Fundación: 1901
Fundador: Colonos
Constitución enMunicipio: 1966
Localización: N 04°51'15'' - W 73°02'39''
Altitud: 450 msnm
Temperatura Media: 26° C
Población censo1993: 2.707 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Fiestas Patronales en Honor de San Roque
Atractivos: Quebrada Quinchalera, llamada "La Perla del Upía"

RECETOR

En territorios montañosos cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera Oriental, que por lo accidentado de su geografía presentan los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo, regados por las aguas de los ríos Recetor, Suncé, Salinero y Cusiana, y numerosas quebradas y corrientes menores, aproximadamente a 80 Km al occidente de la ciudad de Yopal, se encuentra localizado el colonial municipio de Recetor, muy cerca del cual se encuentra la Laguna de los Muñecos, como uno de sus principales atractivos. La fundación oficial del poblado se realizó en el año de1740, por algunos colonos que, deseosos de contar con los oficios religiosos en un sitio más cercano, se unieron en comunidad para dar inicio a la construcción de una pequeña capilla y algunas pocas casas. A finales del siglo XVIII, cuando le fueron nombrados sus primeros alcaldes pedáneos, Recetor alcanzó la categoría de municipio.
Las actividades económicas del municipio de Recetor giran en torno del sector agropecuario, siendo sus principales productos: maíz, papa, yuca y plátano.

Características Generales
Fundación: 1740
Fundador: Colonos
Constitución enMunicipio: Finales del Siglo XVIII
Localización: N 05°14'00'' - W 72°45'52''
Altitud: 750 msnm
Temperatura Media: 23° C
Población censo1993: 2.536 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Ferias y Fiestas Municipales en Honor de San Isidro
Atractivos: Pueblo Colonial; Laguna de los Muñecos

PORE

El municipio de Pore, que encierra en sus ruinas secretos de las gestas libertadoras, al cual le sobra fama en el concierto histórico nacional, se halla ubicado aproximadamente a 76 Km al noreste de la capital departamental, en territorios que al noroccidente son ligeramente ondulados, pertenecientes al relieve de la cordillera Oriental y en el sentido opuesto corresponden a los llanos de la Orinoquía colombiana, en los que solo se presenta el clima cálido y están regados por las aguas de los ríos Curama, Guachiría y Pauto, y numerosos caños y fuentes de caudal menor.
Aunque la región actual de Pore se empezó a poblar en l644, solamente hasta el año de 1659, impulsada por Adán Suárez Várgas, logró consolidarse como población al llevarse a cabo su fundación oficial. A finales del siglo XVIII consiguió la categoría de municipio, al ser nombrados sus primeros alcaldes pedáneos. En su casco urbano se reunieron Bolívar y Santander con el fin de organizar los ejércitos que remontarían por la ruta Nunchía - Morcote - Paya - Pisba, la cordillera, para luego hacer frente a las tropas realistas en el Pantano de Várgas y el Puente de Boyacá.
Su economía depende principalmente de la agricultura y la ganadería, siendo sus principales productos los de cultivos de caña de azúcar, yuca, plátano, cacao, arroz y maíz.

Características Generales
Fundación: 1659
Fundador: Adán Suárez de Vargas
Constitución enMunicipio: Finales del Siglo XVIII
Localización: N 05°43'50'' - W 72°00'03''
Altitud: 250 msnm
Temperatura Media: 27° C
Población censo1993: 6.466 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Fiestas de la Libertad; Fiestas en Honor de San José.
Atractivos: Ruinas de Pore

PAZ DE ARIPORO

En territorios totalmente planos, correspondientes a la Orinoquía colombiana, que por su topografía presentan solamente el piso térmico cálido y que están bañados por las aguas de los ríos Ariporo y Muese además de numerosos caños y corrientes menores, aproximadamente a 96 Km. al noreste de la capital departamental, se encuentra el municipio más extenso del Casanare, alcanzando sus tierras los límites con el departamento del Vichada.
El general Juan Nepomuceno Moreno fundó en 1850 el poblado que inicialmente se llamó "La Fragua", unos meses después sus habitantes agradecidos con el gestor lo llamaron "Moreno", siendo entre 1853 y 1856, la capital de la Provincia del Casanare. Durante la época de la violencia de los años cincuenta del siglo XX, el pueblo fue prácticamente destruido, luego de lo cual, sus habitantes recios de espíritu, lo recuperaron para colocarlo en la ruta del progreso, hasta llevarlo a obtener la categoría municipal en 1974.
Las actividades económicas principales del municipio de Paz de Ariporo, están representadas en la agricultura y la ganadería. Sobresalen sus producciones de cultivos de caña de azúcar, arroz, cacao, maíz, sorgo, plátano y algunos frutales.

Características Generales
Fundación: 1850
Fundador: General Juan Nepomuceno Moreno
Constitución enMunicipio: 1974
Localización: N 05°53'04'' - W 71°53'50''
Altitud: 275 msnm
Temperatura Media: 26° C
Población censo1993: 17.371 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Fiestas de Nuestra Señora de Manare; Festival de la Llanura
Atractivos: Montañas del Totumo, Río Ariporo

24 oct 2007

OROCUÉ

El municipio de Orocué, puerto sobre río Meta, en cuya jurisdicción se encuentran varios resguardos indígenas y asentamientos autóctonos que atraen a cientos de turistas, está localizado aproximadamente a 250 Km al sureste de la ciudad de Yopal, en territorios totalmente planos correspondientes a la Orinoquia colombiana, contemplando únicamente el piso térmico cálido, regados por las aguas de los ríos Meta, Cravo Sur, Guanápalo, Duya y Upía, además de numerosos caños y fuentes de menor caudal.
Aunque sus orígenes como pueblo indígena pueden ser de algunos años antes de la llegada de los conquistadores españoles, se tiene como año de su fundación oficial el de 1850, obra de algunos indígenas y colonos que formaron una sola comunidad. Sus progresos, permitidos gracias a su ubicación sobre el río Meta, hicieron que a finales del siglo XIX fuera erigido en municipio.
Económicamente el municipio de Orocué gira principalmente en torno de la agricultura y de la ganadería, sobresaliendo sus cultivos de cacao, arroz, algodón, yuca, maíz y plátano. Varios de sus habitantes se dedican a la pesca en los caños y ríos que surcan sus tierras.

Características Generales
Fundación: 1850
Fundador: Indígenas y Colonos Españoles
Constitución enMunicipio: Finales del siglo XIX
Localización: N 04°47'40'' - W 71°20'24''
Altitud: 130 msnm
Temperatura Media: 28° C
Población censo1993: 5.696 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Fiestas de La Candelaria
Atractivos: Centro Turístico: resguardo indígena Caño Macuco

NUNCHIA

En territorios que en su mayoría son planos pero en los que sobresalen algunas prominencias, correspondientes al relieve de la cordillera Oriental, en los que por su topografía se encuentran los pisos térmicos cálido y medio, regados por las aguas de los ríos Guanápalo, Nunchía, Pauto y Tocaría, y algunos caños y corrientes menores, aproximadamente a 69 Km al nordeste de la capital departamental, sobre una meseta se encuentra el municipio de Nunchía en cuyas cercanías se encontró por mucho tiempo Morcote, la antigua capital de la Provincia del Casanare de la Nueva Granada y que hoy tan solo alberga a unos pocos moradores que hacen en sus engramadas calles, su plácida vida en el lugar.
La fundación del poblado en 1655, fue obra de los colonos españoles que encontraron en el sitio una especial condición para sus avanzadas y desplazamientos tanto hacia los llanos, como hacia las tierras de Boyacá. El pueblo fue erigido como municipio en 1748, al ser nombrados sus primeros alcaldes pedáneos.
Las principales actividades económicas del municipio de Nunchía giran alrededor de la agricultura y la ganadería de cría, levante y ceba de vacunos, aunque también en algunas de las haciendas del municipio se explota la lechería de forma extensiva. Son importantes sus producciones de yuca, plátano y maíz.

Características Generales
Fundación: 1655
Fundador: Colonos Españoles
Constitución enMunicipio: 1748
Localización: N 05°38'26'' - W 72°11'55''
Altitud: 440 msnm
Temperatura Media: 27° C
Población censo1993: 6.844 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Fiestas Decembrinas
Atractivos: Antigua ciudad colonial de Morcote

MONTERREY

El municipio de Monterrey se encuentra localizado aproximadamente a 96 Km al sur occidente de la ciudad de Yopal, capital del departamento de Casanare, sobre territorios quebrados en los que sobresalen como accidentes orográficos los conocidos por los nombres de las lomas de Monserrate y la cuchilla de Palmicha, correspondientes al relieve de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, que en esta jurisdicción, por su conformación topográfica, presenta los pisos térmicos cálido y medio, regados por las aguas de los ríos Guafal, Los Hoyos, Túa y Tacuya, además de las de numerosos caños, quebradas y corrientes menores.
Monterrey fue fundado en 1954 por algunos colonos que huyendo de la violencia de esos años en los Llanos Orientales, se asentaron en la región buscando un poco de paz y nuevos terrenos para sus prácticas agropecuarias. En los años siguientes el poblado se desarrolló convenientemente hasta obtener el título de municipio en 1960.
Económicamente el municipio de Monterrey deriva sus ingresos de las actividades propias de la agricultura y la ganadería, siendo sus más importantes productos los de cultivos de café, cacao, caña de azúcar, plátano, yuca, algodón, sorgo y maíz.

Características Generales
Fundación: 1954
Fundador: Colonos
Constitución enMunicipio: 1960
Localización: N 04°52'42'' - W 72°53'50''
Altitud: 430 msnm
Temperatura Media: 26° C
Población censo1993: 6.819 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Ferias y Fiestas Municipales de San Nicolás de Tolentino.
Atractivos: Playas del Río Túa

MANI

El municipio de Maní, considerado por los casanareños como la "Capital Turística del Departamento" se encuentra localizado aproximadamente a 89 Km al sur de la capital departamental, en medio de los Llanos Orientales de Colombia, en los que por su topografía netamente plana, solamente se encuentra el piso térmico cálido, bañados por las aguas de los ríos Cusiana y Charte, además de numerosos caños y corrientes menores.
Sobre la margen izquierda del río Cusiana, donde se respira el aire de la sabana, solitario y misterioso, los jesuitas alucinados por la incomparable belleza de sus parajes, fundaron el poblado en 1879. Sus condiciones especiales en pleno llano y la capacidad de trabajo de sus habitantes, hicieron posible su desarrollo, hasta alcanzar la categoría municipal en el año de 1953.
Las principales actividades económicas del municipio de Maní son la agricultura y la ganadería de cría, levante y engorde de vacunos; sobresalen en la primera, las producciones de cultivos de algodón, cacao, plátano, arroz y yuca.

Características Generales
Fundación: 1879
Fundador: Sacerdotes Jesuítas
Constitución enMunicipio: 1953
Localización: N 04°49'02'' - W 72°17'20''
Altitud: 175 msnm
Temperatura Media: 27° C
Población censo1993: 8.594 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Festival Pedro Florez de la Banda de Oro
Atractivos: Túneles de Maripanato

HATO COROZAL

El municipio de Hato Corozal, el más al norte de todos los del departamento, en cuya jurisdicción se encuentra el sitio conocido como "Corralito" donde habitan caimanes y babillas, en el puerto de San Salvador, sobre el río Casanare, se encuentra localizado aproximadamente a 138 Km al noreste de Yopal, en territorios planos correspondientes a la Orinoquia colombiana que contemplan únicamente el piso térmico cálido, bañados por las aguas de los ríos Aricaporo, Ariporo, Casanare y Chiye, además de varias corrientes menores.
La fundación del poblado fue obra de algunos colonos españoles que en 1664 se asentaron en la región; algún tiempo después, la instalación en sus cercanías de los primeros hatos ganaderos de los jesuitas, le dieron gran impulso al poblado, y que, de no haber sido expulsados esos sacerdotes de América, por parte del rey de España, Carlos III, la suerte tanto de las haciendas como de la región, habría sido bastante distinta. El pueblo fue erigido como municipio en 1959.
La economía del municipio de Hato Corozal está basada en la producción agrícola, en la que sobresalen los cultivos de caña de azúcar, arroz, cacao, maíz, sorgo y frutales, y en la ganadería de cría, levante y ceba de vacunos, los cuales son llevados a los principales centros de venta, tanto en el mismo departamento como en el resto del país.

Características Generales
Fundación: 1664
Fundador: Colonos Españoles
Constitución enMunicipio: 1959
Localización: N 06°09'44'' - W 71°46'26''
Altitud: 250 msnm
Temperatura Media: 27° C
Población censo1993: 8.940 habitantes
Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
Fiestas: Ferias y Reinado de la Ganadería
Atractivos: Corralito, en el puerto de San Salvador

5 oct 2007

CHAMEZA

En territorios bastante quebrados en los que sobresalen como accidentes orográficos las cuchillas Santa Agueda, Chuyagua, Los Espejos, Mundo Viejo y Santa Bárbara, cuyo relieve corresponde a la cordillera Oriental, que por su topografía presentan los pisos térmicos cálido, medio y frío, regados por las aguas de los ríos Caja, Salinero, Sunce, Tonce y Upía, y varias corrientes menores, aproximadamente a 78 Km al occidente de la capital departamental, está el municipio de Chámeza, bastante conocido en el departamento por sus yacimientos de sal.
El poblado inicial es bastante más antiguo que el propio descubrimiento de América; de acuerdo con la tradición indígena regional, el Cacique Chámeza, hacia 1429, había bautizado el caserío con su nombre. Los nativos conservan antiguas y valiosas costumbres y tradiciones, legado de los antepasados que poblaron esa zona, recibiendo más la influencia boyacense que la de los llaneros. Su desarrollo se fue integrando al proceso regional, hasta alcanzar la categoría de municipio en 1959.
Económicamente el municipio de Chámeza gira en torno de la agricultura y la ganadería, siendo sus más importantes productos los de café, yuca, plátano, papa, arveja, fríjol, maíz, hortalizas y frutales, principalmente cítricos


Características Generales
*Fundación: Antes de 1536
*Fundador: Indígenas
*Constitución enMunicipio: 1959
*Localización: N 05°13'01'' - W 72°52'46''
*Altitud: 1.150 msnm
*Temperatura Media: 22° C
*Población censo1993: 2.781 habitantes
*Actividad Económica: Ganadería y Agricultura.
*Fiestas: Ferias y Fiestas Municipales
*Atractivos: Yacimiento de Sal

AGUAZUL

El municipio de Aguazul, actualmente famoso por tener muy cerca de su área urbana, una de las más grandes explotaciones petroleras de Colombia, se encuentra localizado aproximadamente a 30 kilómetros al sur occidente de la ciudad de Yopal, en territorios que por el norte y el occidente pertenecen al piedemonte de la cordillera Oriental, y por el sur y el oriente corresponden ya a la iniciación de la Orinoquía colombiana.
Los suelos municipales están bañados por los ríos Cusiana, Charte, Unete y Upamena, además de las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores.
Sobre los territorios del actual municipio de Aguazul, nació en 1588 la primera capital de la provincia de Casanare, Santiago de las Atalayas, en el sitio donde se encuentra ahora un gran campo petrolero.
La última fundación de Aguazul, se realizó en 1953, luego de dos fundaciones, una con el nombre de Zapatosa, que desapareció en la violencia de los años 50, hecho que dio vida a la segunda, Sevilla, que de igual forma corrió con la misma suerte. En 1959 el poblado alcanzó la categoría de municipio.
El principal renglón económico del municipio está concentrado en la explotación petrolera, siendo secundado por las no menos importantes producciones del sector agropecuario.

Características generales
*Fundación: 1953
*Fundador: Colonos
*Constitución enMunicipio: 1959
*Localización: N 05°10'26'' - W 72°33'18''
*Altitud: 300 msnm
*Temperatura Media: 27° C
*Población censo1993: 11.406 habitantes
*Actividad Económica: Explotación petrolífera, Ganadería y Agricultura.
*Fiestas: Festival y Reinado del Arroz.
*Atractivos: Laguna de Tinije

1 ago 2007

INFORMACION GENERAL DE CASANARE

División territorial desde: 1973
Departamento desde: 4 de Julio de 1991
Extensión territorial: 44.428 Km2
Clima predominante: 22 a 27°C
Población censo1993: 168.685 habitantes
Actividad económica: Ganadería y Agricultura
División Político-Administrativa: 19 municipios
Capital: Yopal
Gobernador: Miguel Ángel Pérez Suárez

El departamento del Casanare se encuentra localizado al nororiente colombiano, dentro de la región natural conocida como Orinoquía. Limita por el norte con el departamento de Arauca; por el oriente con el departamento del Vichada; por el sur con el departamento del Meta; y por el Occidente, con el departamento de Boyacá.
Gran parte de su territorio es plano, correspondiente a la región de los Llanos Orientales de Colombia, en el que sus alturas oscilan entre los 110 y los 230 metros sobre el nivel del mar; al occidente, en sus límites con el departamento de Boyacá, aparece un sector montañoso, cuyo relieve corresponde a la cordillera Oriental, que va desde el piedemonte llanero hasta más de 3.000 M.S.N.M. Son destacados como accidentes orográficos los conocidos con los nombres de la cordillera del Zorro y los cerros Aguamoco y Peña Negra. La red hidrográfica del departamento está compuesta por gran cantidad de ríos, quebradas, caños y corrientes menores, entre los que sobresalen los ríos Ariporo, Casanare, Cravo Sur, Cusiana, Guanapalo, Meta, Pauto, Túa y Upía. El clima departamental varía de acuerdo con la ubicación precisa en cada uno de los sitios de su relieve, siendo su promedio de temperatura en las sabanas, 25° C; en la región occidental, sobre la cordillera, la temperatura alcanza a descender hasta los 5° C.
Desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, los territorios actuales del departamento del Casanare se hallaban ocupados por varios grupos indígenas, los que en su mayoría fueron despiadadamente exterminados, o en el mejor de los casos, desalojados por los hispanos y sus descendientes. No obstante lo anterior, algunas tribus, especialmente Guahibos y Sálivas, han logrado sobrevivir hasta nuestros días, estando localizadas principalmente en el extremo oriental y en algunos sectores sobre las márgenes del río Meta, en donde tienen sus resguardos o reservas indígenas.
El territorio que los españoles luego llamarían Casanare, comprendía una basta región en la que, además de los actuales territorios, abarcaban lo que hoy es el departamento de Arauca y algunos de los pueblos sur orientales del departamento de Boyacá, como El Cocuy, Güicán, Pisba, Paya y Labranzagrande. Durante los siglos XVI y XVII se colonizó la región a la cual pertenece hoy el Casanare. Los conquistadores instalaron la sede de gobierno para la provincia de Casanare del Virreinato de la Nueva Granada, en Morcote y su comarca se dividía en cantones, entre los más importantes, luego de la capital, estaban los de la Trinidad de las Atalayas y el de Chire. Ya en el siglo XIX, principalmente en desarrollo de la campaña libertadora de 1819, fueron muchos los llaneros casanareños que combatieron de forma decisiva en las batallas del Pantano de Várgas y del Puente de Boyacá; durante todo el proceso que culminó con la conquista de la libertad, al Casanare se le conoció entre los patriotas como la "Provincia Libertadora de Colombia".
La historia del departamento del Casanare, en sus inicios, está estrechamente ligada con la del departamento de Boyacá, ya que perteneció a él, desde 1821, como provincia; desde 1857, como departamento del Estado Federal; y desde 1886, nuevamente como provincia. Solo hasta 1897 tuvo vida independiente al ser convertido en Intendencia y en 1951 en comisaría, calidad que perdió en 1953, cuando pasó de nuevo a ser parte del departamento de Boyacá. La ley 19 de 1973, la erigió en intendencia y la Asamblea Nacional Constituyente, le otorgó la calidad de departamento el 4 de julio de 1991.
El sector agropecuario en el departamento de Casanare está consolidado como el soporte de su economía. La agricultura se ha desarrollado de manera principal en los sectores del piedemonte, en las áreas de vertiente y en las vegas de los ríos. La ganadería está localizada preponderantemente en las sabanas, apoyada en la oferta de pastos nativos en suelos mal drenados; más del 90% de la población vacuna del Casanare está dedicada a la cría levante y ceba, con fines de producción de carne; el 10 restante, está dedicado a la producción de leche.

26 jul 2007

INSTRUMENTOS MUSICALES

Melódicos

Arpa
Es un instrumento de treinta o treinta y tres cuerdas, traído por los españoles a Suramérica. Es un instrumento diatómico.

Bandola Llanera
Es un instrumento de cuatro cuerdas. Las dos primeras en nylon, la tercera y cuarta en acero (bordones). Es pequeña y de caja más ancha que el cuatro; tiene siete trastes y su cuello es corto.

Armónicos

El Cuatro

Es un instrumento de cuatro cuerdas y su entrastadura entre catorce y dieciséis trastes.

Percusión

Maracas
Están conformadas por dos calabazas que tienen en su interior pepas, que al ejecutarse producen sonoridad y cada una de ellas poseen un cabo. Son fabricadas de un taparito o de cocos pequeños que no han cumplido su periodo vegetativo.

BAILES REGIONAL

El llanero tiene como baile regional al joropo, danza que lo identifica porque en ella están su individualismo, creatividad, fortaleza, libertad, elegancia, orgullo, machismo (la mujer no zapatea y dócilmente lo sigue), y galantería.

En cuanto a la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer, se puede observar que el hombre descansa cuando le piden que ceda la pareja, la mujer continúa bailando en los interminables contrapunteos.

Posiciones principales en el baile del joropo

Punto de soga
Es cuando se toman las manos y a media distancia el hombre toma a la mujer por el antebrazo o lleva la mano a la espalda.

Posición de "macice"
Es el actual. Se le dice "ala de gallina", pero desde luego no tiene aceptación general. Hay un paso en que la mujer, rodeando con su brazo la cintura del hombre, da la vuelta alrededor de éste hasta la posición inicial.

En el joropo las parejas bailan independientemente las unas de las otras. El bailador sólo zapatea cuando lo llama la cuerda; cada bailador tiene sus "llamadas"; de ahí que no todas las parejas de un baile zapatean al mismo tiempo. Además existen los pasos tales como el valsiao, puntas de soga, el samuriao, escobillao y vueltas.

Tanto la guitarra, como el canto, el golpe, la copla, el romance y el zapateo conformaron una unidad folclórica andaluza.

Tal es la razón de encontrar el zapateo en el joropo de los llanos orientales. También, en el baile del joropo se destaca la influencia del vals vienés; de él tenemos que las parejas no se sueltan totalmente, que el ritmo es ternario, que el primer paso se llama valsiao, y que se dan vueltas generalmente con celeridad, muchas veces vertiginosamente.

En el joropo se usó el pañuelo no como elemento coreográfico. Es decir, su función era evitar sudar a la dama. Se le invitaba a salir con el pañuelo en la mano. Había quien acaso exagerando llevaba un pañuelo en cada mano.

La mujer sin zapatear sigue al hombre, lista a dar vuelta por el lado que la lleve. Hay quienes para las vueltas cambian de brazo y pie.

TRAJE FEMENINO

Al igual que el traje masculino este ha tenido su evolución y sus formas alternas, el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta la rodilla un tanto amplio en tela de colores claros y una blusa de cuello bandeja discreto y manga corta de un solo color, no necesariamente. Se adorna con encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la albahaca, el jazmín el mastranto y otros) como los que se encuentran en el comercio; calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina la cotiza que le da soltura y donaire al caminar, últimamente para los espectáculos se esta utilizando la minifalda negra.

25 jul 2007

EL SOMBRERO

En el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo.
El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.

TRAJE TIPICO

El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino liquiliqui, liquio o lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de surcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos se ha reemplazado por pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas con revolver pañuelo al cuello y fusta.

CARACTERÍSTICAS FISICAS

El llanero es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio.

COSTUMBRES DEL HOMBRE LLANERO:Este siempre se ha identificado con el caballo, porque uno y otro forman una sola naturaleza. Por tradición ha manejado ganados cerriles, se ha dedicado al cultivo de la sementera como medio de subsistencia, cosecha yuca y topocho que junto con la carne son la base de su dieta alimenticia. El hombre llanero se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador, artesano de maderas duras y flexibles, constructor de la arquitectura del caney, vestuario de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama. El dormitorio es de chinchorro de moriche o de cumare.
• Entre sus hábitos alimenticios se destacan: Toma café cerrero a las 4 de la mañana y hace dos golpes en día ordinario, come queso y cuajada, es poco vegetariano, toma agua desde que se levanta.
Para el hombre nativo llanero su vida esta en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría.
Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes parrandos, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas como la Semana Santa, la fiesta del 29 de Agosto en honor a Santa Rita, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz, la Navidad y el año Nuevo. Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso, bastante joven forma su hogar.

22 jul 2007

EL LLANERO

vive en hatos, fundos, construcciones provisoras, pobres e, insulares, que frecuentemente abandona. La prestación de su mano de obra es intermitente, pues nada le ata a su patrón, es en cierto sentido un nómada". Los grupos vinculados a la economía se denomina vaqueros, conuqueros o mensuales, en su mayoría contratados por los hatos en épocas del trabajo del Llano. El pago es ganado, o derecho a fundarse en los terrenos de su posesión, a quienes le solicitan generalmente no se niegan, pues así tienen mano de obra disponible. Se dan oportunidades para ascender dentro de las posiciones sociales del trabajo del Llano así: aguatero, becerrero, caballicero, vaquero, encargado del hato y/o caporal.
El sistema de tenencia de tierras tradicionales en la sabana en tiempos pasados se hacia teniendo en cuenta dónde iban pastar los rebaños de reces y bestias del hacendado, llamadas ­sabanas comuneras. De esta manera tenían más derecho sobre la tierra los que mas animales poseían. De estos terrenos ya pocos existen. La propiedad de los ganados era reconocido por la marca en la oreja, lo que se realizaba cortando con un cuchillo diferentes figuras: crucecita, punte lanza, media Puer­ta, peine y clavito. El hierro se usaba cuando se recogía los rodeos cada seis meses (en Mayo y en Diciembre) entrada y salida de aguas. Los tres grandes sectores que conforman la sociedad llanera son: El sector indígena, llanero y colonos.
La sociedad colonizadora abarca también grupos emigrantes del interior del país, ampliando la frontera económica del piedemonte llanero. Otro sector es la población indígena, ubicada en resguardos, reservas y asentamientos. El llanero es producto del mestizaje entre el conquistador y europeo y el indígena nati­vo de los Llanos Orientales. El negro también tuvo participación en el mestizaje de esta región aunque, con más intensidad en los Llanos Venezolanos.

FOLKLORE CASANAREÑO

Etimológicamente proviene de dos raíces: Folk (pueblo o comunidad) Lore (saber o conocimiento).Algunas de estas sociedades Folk son netas puesto que han permanecido aisladas y así han conservado autenticas las supervivencias del pasado; otras han sufrido aculturación y reflejan en supervivencias el mestizaje cultural, producto de la combinación de culturas. El saber popular "Lore", es la erudi­ción y la idiosincrasia del pueblo representada en antiguas vivencias que han penetrado profundamente en la mentalidad popular, como: usos, faenas, Costumbres, alimenta­ción, música, baile, instrumentos musicales, creencias, mitos, leyendas, etc. Cuando la expresión vivencial de una cultura es autóctona, el pueblo se convierte en protagonista del folclor.

19 jul 2007

EL SILBON

Espanto que aparece en los caminos y con un silbido muy fuerte asusta a cualquiera.
Espíritu vagabundo por matar a sus padres.
Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.

El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente.

La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.

Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad.

De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "trueco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones

7 may 2007

LA PATA SOLA

Cuentan que la Patasola es el espíritu de una mujer infiel que tenía amores con el patrón de su esposo; cuando el esposo descubrió el engaño mató al patrón con un machete y a ella le cortó una pierna, ella corrió con su única pierna hasta que se desangró y murió. Tambien cuentan que era una mujer que perdió una pierna por estar cortando leña un Viernes Santo, cuando supuestamente nadie debe trabajar ni hacer nada, y quedó condenada a errar por el mundo, y se oyen sus gritos de dolor en la noche, con la particularidad de que cuando se oye lejos está cerca y cuando se oye cerca esta lejos.

Es una figura femenina con una sola pata en forma de tronco de árbol que termina en una pezuña o una garra de oso, con la que avanza con rapidez. Tiene un solo seno en el pecho y brazos muy largos con manos como garras. Su aspecto es aterrador : cabellera enmarañada, grandes ojos de tigresa, boca grande, colmillos enormes.

Habita en los montes y se la ha visto cantando trepada en un árbol esperando la salida de la luna . Es defensora de los animales salvajes y de los montes. Se cree dueña y señora de la selva rodeada de fieras y bichos maléficos. Persigue a los cazadores, a los mineros y a los aserradores y odia los sembrados, los machetes y los perros.

Se presenta a veces como una mujer bellísima y seductora que llama a los hombres y los atrae para enamorarlos, pero a medida que avanza hacía la oscuridad del bosque se va transformando en un mostruo con ojos de fuego, boca inmensa con dientes de felino, y una cabellera de medusa despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad y los devora hasta dejar los huesos pelados y regados por todas partes; los que consiguen escapar regresan trastornados.

En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y, cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre, y termina triturándola con sus agudos colmillos.

Despista a los cazadores y a los perros, borrando las huellas de las piezas de caza y deja en su lugar la huella de su pezuña o imitando la del animal perseguido en sentido contrario hacia donde escapan los animales , lo cual hará extraviarse en el bosque a los cazadores, con el fin de acercarse a velocidades increibles para poder atacarlos, o para atormentarlos por las noches con caricias torpes hasta debilitarlos.

Tambien persigue a los a los mineros que tengan muchas herramientas, porque odia el hacha, la peinilla o el machete y castiga a los agricultores mandándoles vendavales para destrozar sus plantíos, y más si son de maíz.

Ocasionalmente también se aparece a los niños como una mariposa que los sonsaca hasta el bosque para chuparles la sangre

LA BOLA DE FUEGO

Se apárece de noche en los sitios solitarios, es en forma de bola, de color muy encendido, sale después de la seis de la tarde, sobre todo en época de invierno.Tiene Su origen en Linda senorita muy bonita que resultó embarazada sin tener marido; luego de tener el niño lo mandó a bautizar con el nombre de Juan de Dios, sintió vergüenza por no tener marido y decidió deshacerse de su hijo. Le dio un hachazo que casi le quita la cabeza, lo enterró, lo tapó con piedras convencida de que nadie lo había visto pero Dios la llamó a cuentas y le dijo que seria castigada de por vida convirtiéndose en bola de fuego. Recorrerás la sabana y con siete hachas, matarás a siete hombres de nombre Juan. Cuando hayas cumplido te quitaré el castigo.

4 may 2007

LA SAYONA

Es un espanto, se ve como una sombra y se escucha el llanto de una mujer. Tuvo su origen en una mujer bonita y celosa, casada con un hombre mujeriego cuando dio a luz su primer hijo su marido se marchó a un parrando y la dejó sola. Un hombre que la pretendía llegó para felicitarla, dijo que tenía algo que contarle pero si le prometia guardar el secreto, así lo hizo y el hombre le contó que, "cuando venía en la mañana entré a la casa de su mamá y la vi muy abrazada con su marido, lo vi clarito con estos ojos que se los ha de tragar la tierra"... Al día siguiente cuando llegó su madre llego a visitarla ella la mató a puñaladas y la madre agonizando le dijo: "correrás detrás de los hombres y vagarás por el mundo sin que nadie te quiera". salió enloquecida, prendió candela al rancho quemando a su hijo y al cadáver de su madre. Cuando escuchó al niño llorar quiso rescatarlo pero sus ropas se quemaron y su cuerpo creció tanto como los árboles al igual que sus dientes, tomó al niño muerto en sus brazos y se hechó a correr por la llanura en busca de los hombres.

EL DUENDE

Dios al construir el mundo hizo tres ángeles uno de ellos de nombre Luzbel (sobresaliente) como Dios le había dado poder para gobernar, convenció a todos los otros para revelarse ante su creador. Entonces Dios lo castigó a Luzbel llamándolo Lucifer y mandándolo para el infierno, al segundo lo transformó en Zambo y al tercero lo transformó en Duende cuyas características son: Bajito de cuerpo, mechudo de pelo amarillo, viste de rojo, los pies los tiene cambiados los dedos de para atrás y las uñas largas. El duende tiene como misión conseguir a una niña parecida a él para que vivan juntos, se dice que habita más que todo en el piedemonte en los caminos solitarios y llega a las casas donde hay niñas para llevárselas, también se carga otras cosas para sus cuevas.
Para rescatar lo que el duende se lleva hay que nombrar una manda que consiste en un parrando llanero, todo lo que se vaya a repartir en la fiesta llevará el nombre del niña desaparecida. Primero los padres bailarán tres piezas seguidas y luego se prende el baile para todos en nombre de la niña. Generalmente a la media noche entra una brisa y el duende deja a la niña o el objeto en el patio de la cása. Esa noche no hay que hablarle a la niña, sólo hasta el otro día cuando raye el sol.

MITOS Y LEYENDAS


Los Mitos y Leyendas se destacan como elementos costumbristas de gran importancia en la cultura del pueblo colombiano. La tradición oral ha permitido que en las distintas regiones del país se conserven, dentro de la idiosincracia de los pueblos, historias diversas que convinan relatos fantasiosos con sucesos extravagantes o extraños (sin explicación científica) que terminan por generar creencias populares, las cuales a través del tiempo han formado una serie de cuentos o relatos que han sido preservados como legado cultural de nuestros ancestros. Así como las historias han sobrevivido gracias al imaginario colectivo, también pueden desaparecer si no son retransmitidas a las nuevas generaciones. Por éste motivo, eventos como "La Noche Colombiana de Danzas, Mitos y Leyendas" cobran gran importancia como actividad cultural, el cual rescata y mantiene todas nuestras tradiciones en toda la comunidad.

CREENCIAS Y COSTUMBRES LLANERAS


La culebra suele morder en la sabana en las horas en que el sol no es fuerte: hasta las 9:00 a.m. y después de las 4:00 p.m. permanecen debajo de las grandes hojas, pajonales o de la hojarasca. Se resguarda del sol y de los gavilanes que se la comen. También las culebras suelen meterse en los hoyos y en las cuevas de los cachicamos por lo que es peligroso tratar de cogerlos cuando alcanzan a entrar en la cueva. La culebra busca en el día sitios húmedos y frescos. Por la noche esquiva el frío y busca el calor, por esta razón se la encuentra en las cocinas o cerca donde hubo fuego. También busca el calor de los animales. Es por lo tanto peligroso dormir en el suelo, o bajarse de la cama o hamaca, sin mirar donde se va a pisar. Los animales como el ganado vacuno y caballar y aún los perros, son mordidos por culebras que se les arriman de noche para dormir.

25 abr 2007

Descendencia Folclórica


Cuando se comienza la exploración, conquista y aculturación por parte de los conquistadores como: Nicolás de Federmán, Jorge Spira, Felipe de Hutten, Hernán Pérez de Quezada, Antonio de Berrío, Pedro de Tena, Fran­cisco de Aguilar, Francisco de Cáceres, entraron en nuestros llanos después de Diego de Ordaz, en 1531, junto con los Jesuitas vinieron sembrando por su misión en los nativos aborígenes de esta región hermosa de los Llanos Orientales, sus costumbres, religión, lenguajes, trajes, instrumentos musicales, cantos, música y danzas.
Misioneros de congregaciones religiosas, como: Agustinos Recoletos y Jesuitas, las comunidades aborígenes quienes abandonaron algunas costumbres. De este mestizaje cultural nace el folclor llanero y en sí todo el folclor andino. Nuestros nativos aprenden entonces, los coros, música, creencias (religión) y costumbres, enseñadas por los sacer­dotes, de cuyo nombre cabe anotar: José Dadey, Miguel Jerónimo de Toloza y Diego de Acuña, quienes iniciaron la catequización jesuita en 1625. Los padres Diego de Molina y José de Tobalina, iniciaron su ardua pero esmerada labor en 1626.
De ésta manera los cantos religiosos y coros para las celebraciones desplazan el canto de los indígenas y por ende, sus instrumentos.

FOLKLORE CASANAREÑO


Etimológicamente proviene de dos raíces: Folk (pueblo o comunidad) Lore (saber o conocimiento).Algunas de estas sociedades Folk son netas puesto que han permanecido aisladas y así han conservado autenticas las supervivencias del pasado; otras han sufrido aculturación y reflejan en supervivencias el mestizaje cultural, producto de la combinación de culturas. El saber popular "Lore", es la erudi­ción y la idiosincrasia del pueblo representada en antiguas vivencias que han penetrado profundamente en la mentalidad popular, como: usos, faenas, Costumbres, alimenta­ción, música, baile, instrumentos musicales, creencias, mitos, leyendas, etc. Cuando la expresión vivencial de una cultura es autóctona, el pueblo se convierte en protagonista del folclor.
Etimológicamente proviene de dos raíces: Folk (pueblo o comunidad) Lore (saber o conocimiento).Algunas de estas sociedades Folk son netas puesto que han permanecido aisladas y así han conservado autenticas las supervivencias del pasado; otras han sufrido aculturación y reflejan en supervivencias el mestizaje cultural, producto de la combinación de culturas. El saber popular "Lore", es la erudi­ción y la idiosincrasia del pueblo representada en antiguas vivencias que han penetrado profundamente en la mentalidad popular, como: usos, faenas, Costumbres, alimenta­ción, música, baile, instrumentos musicales, creencias, mitos, leyendas, etc. Cuando la expresión vivencial de una cultura es autóctona, el pueblo se convierte en protagonista del folclor.